La Manipulación del lenguaje


A quien manipula se le llama manipulador.
La manipulación perversa engaña con insidias.
El lenguaje se pervierte; cada palabra oculta un malentendido que se vuelve contra la víctima elegida.

No podemos olvidar que el acoso nace de forma anodina y se propaga insidiosamente.
Al principio las personas acosadas no quieren sentirse ofendidas y no se toman en serio las indirectas y las vejaciones. Luego los ataques se multiplican .

La manipulación del lenguaje es una herramienta propia del acosador psicológico, ya que:
l Pretende ocultar el ejercicio de la violencia
l Al mismo tiempo utiliza información privilegiada para dañar.
l Es necesario comprender su poder seductor. En el registro de la comunicación perversa, hay que impedir que el otro piense, comprenda, actúe; ya se trate de la víctima o del entorno.Para Escudero y Poyatos (autores del libro Mobbing:
Análisis multidisciplinar y estrategia legal.) es normal que en un grupo de personas tengan lugar crisis y conflictos.
Una advertencia hiriente en un momento de exasperación o de mal humor no es significativa; y lo es todavía menos si se presentan excusas a continuación . Lo que constituye el fenómeno destructor es la repetición de las vejaciones y las
humillaciones. El acoso es un fenómeno terrorífico porque es inhumano. No conoce los estados de ánimo, ni la piedad.
Los compañeros de trabajo, por bajeza, por egoismo o por miedo, prefieren mantenerse al margen.Cuando una interacción asimétrica y destructiva de este tipo arranca entre dos personas, lo único que hace es amplificarse progresivamente, a menos que una persona exterior intervenga energicamente. Si en algún momento del proceso de
acoso alguien, con un cierto poder, reacciona de un modo sano, el proceso se detiene.Este es el motivo que da mayor significación a detectar, en sus primeras manifestaciones al acosador, pues así se podrá detener la espiral de la
violencia que conlleva el mobbing.


Vamos a aproximarnos a la comprensión de la manipulación del lenguaje a través del
estudio de:

l 1- Los términos utilizados
l 2 - Los esquemas mentales
l 3 - Los planteamientos estratégicos
l 4 - Los procedimientos estratégicos


1 Los Términos Utilizados: El manipulador hace un uso abusivo de las palabras “talismán” de cada cultura, de tal manera que al tener ese valor añadido culturalmente no han de ser demostradas y a menudo encubren justamente una realidad
opuesta a la que manifiesta el manipulador. El engaño está en que el emisor al nombrar una palabra-talismán sabe que los oyentes dan por supuesto que define una realidad. Hemos de recordar que nombrar una palabra no es garantía que su
significado sea verdad.

3 Los Esquemas Mentales : La persona que utiliza el lenguaje para manipular las voluntades ajenas hace un uso excesivo de opciones contrapuestas. Si analizamos en profundidad las dos opciones podemos llegar a encontrar que pueden ser
complementarias . El engaño radica en hacerlas excluyentes dado que si el receptor pudiera darse cuenta de la complementariedad se podría llegar a resolver el conflicto existente y el manipulador necesita de situaciones de crisis para
conseguir sus objetivos.
4 Los Planteamientos Estratégicos : El manipulador usa la mentira y la falsedad mediante una exposición de motivos que altera la verdad o la silencia . El argumento de un manipulador incluye siempre una falsedad, llegar a descubrirla es dejar al manipulador sin ese argumento, con ello el manipulador habrá de esforzarse en buscar otro argumento que justifique su accionar, y en él volverán a existir falsedades, que deberán ser sacadas a la luz y hacerlas evidentes.
5 Los Procedimientos Estratégicos : La estrategia utilizada por el manipulador para conseguir el descrédito de la víctima es el uso de la rumorología, del hipercriticismo y de autodefinirse como abanderado de una “noble causa” que justifica la utilización arbitraria de la violencia. En la maledicencia, se utiliza la calumnia, la mentira y las insinuaciones malintencionadas.
62.2- El Lenguaje del Acosador Hemos visto el uso del lenguaje como método utilizado por los manipuladores para conseguir que las personas que los rodean actúen en beneficio del manipulador ;

Detección del Acosador
Existen unas claves para la detección del acosador a través del lenguaje utilizado por si mismo.
A partir de ahora nos vamos a centrar en la paradoja del lenguaje verbal. En esta ponencia no se va a analizar la comunicación paradójica contenido en la comunicación no-verbal, por exceder las pretensiones de este estudio. Vamos a
encontrar la paradoja en el lenguje verbal, buscando las claves que nos ayudarán en la detección, a saber: la contradicción en el discurso, y la incongruencia en el razonamiento.

CONCLUSIONES
A menudo en el mobbing lo que primero llama la atención en el discurso de acosador es esa sensación de que hay algo que no sigue una lógica. Ahondar en esa percepción en lugar de apartarla de nuestra mente será el primer paso para aprender a detectar a un experto manipulador de la comunicación como es el preverso organizacional. Es muy habitual que el acosador atribuya a la víctima actitudes de mala fe sin pruebas de ello. Una actitud abierta consiste en escuchar las intenciones que el acosador atribuye a la víctima, dado que nos daran los motivos íntimos del propio manipulador para acosar. No quiero extenderme demasiado en este punto pero es sabido que el acosador atribuye o “acusa” a la víctima de sus propias intenciones como si se tratara de un espejo y atribuye, a la víctima, sus propios errores y sus propios
miedos.
El mobbing no busca el daño por el daño, busca que este daño genere un resultado. El acosador usa el lenguaje para manipular y así conseguir sus fines. La manipulación del lenguaje se concreta en el uso de la incongruencia y de la contradicción, y esos dos elementos están siempre presentes en todo discurso manipulador .
En conclusión para romper el hechizo del manipulador a través de la comunicación , hemos de buscar en su discurso:
1- La falta de lógica o la lógica desconcertante, es decir la incongruencia.
2- La contradicción, a través de :
a) Las Falacias, a saber los argumentos falsos, que incluyen insinuación y malos entendidos..
b) Los Errores, o sea la equivocación intencionada en el razonamiento.
Ya tenemos las claves para detectar al acosador. Su propio lenguaje nos da esas claves y éstas nos permitirán, a partir de ahora, ser menos vulnerables a la manipulación de ese personaje experto en el uso de la comunicación paradójica. El
conocimiento de estas claves nos da cierta inmunidad frente a la manipulación. Ser menos vulnerables a la manipulación nos permitirá diferenciar al acosador de la víctima y también nos será útil para distinguir entre el instigador del acoso y sus
simpatizantes. Considero que es muy importante saber diferenciar al acosador principal de otras personas del entorno laboral próximas a la víctima y que han sido manipuladas por el acosador. Estas personas son las que transmiten y propagan la maledicencia sobre la víctima, pero no son manipuladores, al contrario, también son víctimas del manipulador ya que han sido manipulados con la finalidad de ayudar al acosador a desenbarazarse de la víctima a través de acrecentar el descrédito de la misma.
La desacreditación de la víctima siempre proporcionará una ganancia para el instigador del acoso. El beneficio que el acosador adquirirá con el descrédito de la víctima no lo podría conseguir sin la utilización del hostigamiento. Es la
adquisición fraudulenta, por parte del acosador, de este fin último ( a través del hostigamiento) el que determinará si el mobbing ha sido o no beneficioso para el acosador.
Una resolución positiva del mobbing dentro de la organización habrá de contemplar que el acosador no consiga el objeto deseado; en caso contrario servirá como refuerzo de esta estrategia acosadora, con lo que es probable que el acosador
vuelva a hacer uso de esa técnica que le ha sido tan provechosa para él y con ello que se instaure el acoso como una forma de operar habitual en en seno de la empresa y convirtiendo toda la organización en un contexto tóxico, o sea caldo
de cultivo de otros futuros acosos.

Marina Parés- Texto
Acoso.org
Ilustraciones: Lesley Harker del libro de No te metas conmigo de Pat Thomas

No hay comentarios: